El movimiento Fluxus se movilizó para luchar contra la concepción artística como objeto de consumo o mercancía, defendiéndolo como movimiento artístico de gran valor sociológico.
Fluxus aúna en sus obras elementos y materiales procedentes de diversos entornos, confiriéndoles un significado holístico al conjugarlos en la representación artística.
Esta tendencia busca incorporar el arte en la cotidianeidad de la sociedad.
18. MINIMALISMO | 1965
El arte minimalista se enfoca en la necesidad de reducir el contenido a la más pura esencia, deshaciéndose así de todo elemento restante que no aporte valor a la obra.
Es un movimiento cargado de simbolismo y de un alto valor intelectual, aunque a nivel producción o manufactura no requiera grandes dotes.
Se caracteriza por la concreción conceptual. El lenguaje artístico se economiza al máximo, siempre manteniendo un orden estético.
19. ARTE POVERA | 1970
Toma su nombre de la costumbre que los artistas del movimiento tenían de emplear materiales humildes, como son la tierra o las plantas.
El Arte Povera se enfrenta a la comercialización del arte, representando a través de sus obras la caducidad y el valor real de los objetos tras la intervención del artista. Manifestaron a través de su obra la cuestión de dónde se hallaba la valía artística, si bien en la obra en sí, o en el artista que la realizaba.











20. HIPERREALISMO | 1970
El Hiperrealismo busca la representación de la realidad de un modo absolutamente fiel y objetivo. Con ello, se enfrenta directamente con la fotografía.
Para magnificar el resultado final de las obras, los artistas hiperrealistas incorporan elementos reflectantes, de colores sinuosos o brillantes a sus imágenes.
A menudo representan una realidad impersonal, casi mecánica, valiéndose de fotografías para alcanzar un resultado final absolutamente cercano a la realidad.




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpSDt8V6aKHwENwnwg1myTrtkEHU89F9gkYfgoo7Nk_2jN9B9Zi_fyWVPxtM2EVIjU7ixQAJ9CNVx407U4vDLQ5tI4pP16S6a_rMtE4U4U8m9fXzPH19-47J-TKBiPMfnh6akafdAz-d8/s400/fauvismo_matisse.jpgEl Fauvismo. Matisse.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLr4E0tphYAHw1p7GeIPZQyIS5c5kDPgB-_t6YgpnUXjGKVVgZ8arW6IMoNezSiZ304sl4Wh4o9QUpeEr27E2uAixADPOoIcwn12GQd0pD9uNgNJixJ5LG8gXC4u28Xwb4NoVe2quhE30/s400/FUTURISMO.jpgEl Futurismo


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbbo8zwp8SOyFgcJLW4WQxEzxajR7evvLbv9tHY57Z3xq047GJwucJpEejqHmW3ma_XDkMdcSfIkz21RjPxf97HSU-g6swsy2GLFxVxNwsv1IbU3SYGPP2kdf53fegEM-6E-EQ_W2hRLA/s400/munch.jpg
El Expresionismo. Edvar Munch.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiW8yr-bhoQO7ueigpys08bChhOz9dYWEcOEiGNxft4l7Fe2l6D_N97-XRjo8X6AOyWX6vGyxhHZWu4sD2l1ilsJCV7LG4Xb0LErLHtJ0gH0xfsdERV1k_kp-8PqIBe7fwBnxKkeFbGncg/s400/surrealismo.jpgEl surrealismo. Salvador Dalí.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLymvB4zRByC5Z_2BbqN6VIYvGmWWF4ibnuylRaHOgAeUNGEqZ2ee1Bxn4D4ukAlozs-QRWTdnl7Pe_U2hkddkwdMBmIa_iPlcOAhR42ujbVMJj1Cy17eCXPpeAkErUQk9ncy6TbYrWAo/s400/Kandinsky.jpg
La abstracción. V. Kandinski.


INTRODUCCION.
En el XX los valores establecidos desde hacia siglos se alteran. El artista, inmerso en estos cambios, se sitúa en una nueva dimensión y la innovación en todos los campos de la expresión artística definen esta etapa. Es importante tener en cuenta la fecundidad del arte contemporáneo, que provoca la aparición de corrientes yuxtapuestas, a veces de efímera duración, reflejo de los cambios acontecidos y de la gran capacidad creadora del hombre.
LA PINTURA
Sufre la mayor transformación rompiendo con las convenciones establecidas desde el Renacimiento sobre la perspectiva y sobre la representación figurativa. El artista busca una forma diferente de expresar las realidades cambiantes, dan valores subjetivos al color e insisten en la velocidad y la simultaneidad como elementos condicionantes de la vida contemporánea.
Las tensiones sociales y políticas son graves durante la primera mitad de siglo, y tanto la guerra como el período en entreguerras provocan en los artistas su ira, su frustración ante lo absurdo, su necesidad de expresar la dureza del mundo que están viviendo, distanciándose de los lenguajes y de las formas tradicionales. Es importante tener en cuenta que muchos de los artistas de las primeras vanguardias se afilian o participan activamente en movimientos políticos de diferentes signos. La guerra afecta directa e indirectamente a los hombres y la presión psicológica y el testimonio de la catástrofe quedan presentes en la obra gráfica de los vanguardistas.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

Archivo del blog

Con la tecnología de Blogger.

El MERENGUE

  El MERENGUE El merengue es la adrenalina hecha música. Un ritmo rápido, divertido y amigo de las fiestas populares. Es la música naciona...