que esta operatoria de des-ubicación, al incorporar algo típico de otra esfera, que es en la que el mismo artista se desempeñaba como empleado, integra en el arte materiales, restos y marcas de un mundo operado por empleados judiciales y dirigido por jueces y legisladores. Al desacralizar el lenguaje judicial, también lo hace con aquéllos a quienes representa: la corporación judicial de un sistema aristocratizante. Lo populariza, en el doble sentido de hacerlo conocer (al público) y de verterlo al pueblo, poniéndolo a circular en señalamientos en un espacio accesible, en objetos, en poesías visuales. Lo político de esta operación está en la des-ubicación que rompe con un punto material y simbólico del orden social naturalizado, al descolocar el lenguaje de su espacio normal, restringido y excluyente, y ponerlo a disposición de otros a través de una materialidad específica, la obra de arte. 4. Reflexiones finales En esta poética política, el arte desarrolló su politicidad mediante prácticas históricas particulares, en consonancia con algunos de los cambios sociales y políticos que implicaron un proceso de politización y radicalización social, pero también por energías surgidas en el interior del campo. Para el contexto histórico que nos ocupa, el modo en que esa politicidad tomó forma consistió en un complejo entramado de relaciones con la política. Las rupturas de su obra con aspectos del carácter social dominante de la época se traducen en intentos de movilizar la experiencia sensible hacia la emergencia de situaciones que no encajen en la totalidad significativa común. Sus producciones artísticas, constituyeron una poética que actuaba en dos niveles: en el primero, contradecía algunos cánones más tradicionales del campo del arte, retomando las prácticas de las vanguardias históricas y llevando a cabo acciones, producciones y discursos que desafiaban las reglas del mismo; en otro nivel se ubica su relación con el carácter social dominante, a través del cual sus producciones se presentan ya no como reflejo, sino en contraste con el mismo. En estas últimas relaciones, si bien pueden identifi- Arte, Individuo y Sociedad 2011, 23 (2), 109-119 119 Ana Liza Bugnone La relación entre arte y política como... carse analíticamente con los dos modos predominantes referidos arriba (la política y lo político), éstos actuaban en vinculación compleja y en muchos casos superpuesta. Así, puede afirmarse que en la práctica artística y la poética de Vigo convivían el arte político, es decir aquél en el que la política es el tema de la obra, y que pretende, pedagógicamente, enseñar algo acerca del mundo para lograr una toma de conciencia en el público, y lo político del arte en su confrontación con el carácter social dominante del período. De este modo, la poética de Vigo, además de vincularse con los sentidos políticos previamente constituidos en otros campos, es decir, las ideologías en disputa, también se constituyó como uno de los territorios donde el desequilibrio entre sus acciones y las convenciones del orden social tuvo un carácter que puede calificarse como político. Agradecimientos: Agradezco al Centro de Arte Experimental Vigo por haber

0 comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

Archivo del blog

Con la tecnología de Blogger.

El MERENGUE

  El MERENGUE El merengue es la adrenalina hecha música. Un ritmo rápido, divertido y amigo de las fiestas populares. Es la música naciona...