plicaron una mera tematización política, sino que además, descolocan a un lector que si bien conoce esos hechos, se conecta con obras que interpelan su propia subjetividad socio-cultural. Esta característica también puede verse en el caso de Brossa, por ejemplo, la poesía visual “Espanya 75” forma una cruz esvástica con bastos y espadas de la baraja española sin otro texto o imagen agregados, apelando al significado particular del símbolo en su país, pero evitando referencias explicativas. El segundo aspecto de la obra de este artista que mencionaremos son los Señalamientos. Se trata de una serie de acciones que consistían en destacar algún hecho u objeto artísticamente, algunas de las cuales se realizaron en el espacio público urbano. A tono con la época, vemos ejemplos de acciones en el espacio público en otras partes del mundo, como las desarrolladas por Daniel Buren a través del uso del popular motivo francés de las rayas en 1968. Entre las acciones realizadas por Vigo, llevó a cabo el señalamiento de un semáforo en una esquina de la ciudad de La Plata donde convergen avenidas y organismos de control público, llamando a realizar, a través de un manifiesto, una experiencia estética de su contemplación, desubicando la función del semáforo, del artista (que no “produce” la obra y que además, ni siquiera concurrió), y de un público convocado a convertir ese artefacto en un objeto artístico. Otro señalamiento en el espacio público consistió en una invitación a través de tres tarjetas a orinar, luego defecar en una esquina céntrica de la ciudad y finalmente, experimentar un goce estético, entrando en “trance poético”, mientras se recorre un camino indicado en la última tarjeta. La parodia de una votación en la vía pública en plena dictadura de Onganía y la filmación del monumento de Mitre3 , ofreciendo a la “ciudadanía” a participar del señalamiento con una invitación que sancionaba lo obsoleto de los viejos hábitos y hábitats, son otros dos casos de acciones en el espacio público de este artista (Fig. 2) 114 Arte, Individuo y Sociedad 2011, 23 (2), 109-119 Ana Liza Bugnone La relación entre arte y política como... Figura 2. E. A. Vigo, Señalamiento “Manojo de semáforos”, 1968. Archivo CAEV Una de las particularidades de estas y otras acciones en el espacio público es que el autor proyectó su ubicación en ese espacio, a diferencia de otras acciones artísticas que sólo son trasladadas del museo o la galería. Es decir que apuntaba a la vinculación con un público más amplio que el de los sitios específicos del campo artístico. Otro de los aspectos destacados es que en la construcción de estas acciones utilizó elementos urbanos, como el semáforo, el monumento, la vereda y el mapa. La incorporación de objetos existentes en las obras de arte ya venía siendo utilizada desde hacía décadas, cuyo resultado había sido un cuestionamiento radical de los roles del artista como autor y de la obra como pieza artística (encontramos el antecedente principal en los ready-made de Duchamp), y en este caso, Vigo retoma esa línea al emplear elementos tales como un monumentos, un semáforo, una vereda con la construcción de sus señalamientos, y expresa públicamente la intención de generar un extrañamiento en relación con esos objetos, desencajarlos de su cotidianeidad Arte, Individuo y Sociedad 2011, 23 (2), 109-119 115 Ana Liza 

0 comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

Archivo del blog

Con la tecnología de Blogger.

El MERENGUE

  El MERENGUE El merengue es la adrenalina hecha música. Un ritmo rápido, divertido y amigo de las fiestas populares. Es la música naciona...